René Magritte, nace el 21 de noviembre en Hainaut (Hennegau), Bélgica, y muere en 1967. Pasó su infancia y adolescencia en Charleroi, ciudad industrial. Su padre era sastre y comerciante y su madre modista.Tenía 3 hermanos. A los 12 años empieza a estudiar dibujo y pintura y dos años más tarde, su madre se suicida, arrojándose al río Sambre.
Magritte era un hombre tranquilo de carácter tímido. A lo largo de toda su vida mantuvo ideas políticas de izquierda pero sin comprometerse en sus partidos políticos. Su obra pictórica se inició con el futurismo hasta llegar al surrealismo. Perteneció al grupo surrealista de París, del que formaban parte Jean Arp, André Breton, Salvador Dalí, Paul Eluard y Joan Miró.
El surrealismo, fue un movimiento artístico, que quedó acotado en el ámbito pictórico, sin embargo, André Breton y otros quisieron ampliarlo a más ámbitos de la vida, pues querían que fuese un movimiento que revolucionara al ser humano. El surrealismo surgió de entre el período de las dos Guerras Mundiales, entre 1918-1939. La guerra los llevó a la muerte, sin piedad, sin consideración, ahora ellos con el surrealismo, revolucionarían la mirada y la actitud, una actitud de lo esencial en el ser humano.
En estos años hubieron acontecimientos sociales, políticos, científicos, filosóficos de capital importancia. Unos lo marcaron a fondo y él les dió su propia particularidad a otros.
Breton y otros, aspiraban a que el surrealismo develara, la esencia del ser humano, que por fin, éste se desmarcara, rompiera, las formas rígidas, los convencionalismos y las normas burguesas. El espíritu Hegeliano, Freud, la interpretación de los sueños, y el subsconciente, "fuente" del ser había de hablar, moverse, expresarse.
Magritte, fue situado en este movimiento, aunque no sería tan radical como Breton u otros.
Lo que me ha gustado de Magritte al conocer su obra, es su "Pensamiento pictórico".
Magritte y esa es mi opinión, era un "Filósofo pictórico". Su discurso, no se expresaba, a través de las palabras, sinó a través de las imágenes que veía y plasmaba, es decir, a través de su pintura. Está considerado como pintor -surrealista-. Aunque también utilizó la palabra, o mejor dicho la "metáfora", en sus títulos. Títulos que develaban lo invisible...
La primera vez que ví un cuadro de Magritte, tuve la sensación de que el cuadro me preguntaba a mí, -¿qué quién era?, ¿qué hacía? ¿por que miraba?
Sorpresa, curiosidad, misterio... son sensaciones, emociones que siento al ver un cuadro de Magritte, aunque no sólo eso.
Al aproximarme ahora a su obra, siento también un fino humor, una fina ironía. Veo inteligencia, y me parece muy, muy interesante esa necesidad de pintar su PENSAMIENTO.
Pienso que buscaba "lo invisible", para que le diera un sentido a su vida y lo hacía -rompiendo, alterando el orden de las cosas, sobretodo alterando lo visible, pues creía que detrás de lo visible se encontraba lo invisible, y que a pesar de que era imposible verlo, pues era invisible, él iba a su búsqueda para PLASMARLO.
La gran guerra, 1964
Dice de él: "Cada cosa que vemos cubre otra, y nos gustaría mucho ver lo que nos oculta lo visible..."
Dice Magritte: "Mi propósito al pintar es hacer visible el pensamiento".
La traición de las imágenes, 1928/29
"¿La famosa pipa? No se cansaron de hacerme reproches. Pero ¿puede Ud. llenarla? NO, claro, se trata de una mera representación. Si hubiese puesto debajo de mi cuadro: -Esto es una pipa-, habría dicho una mentira".
René Magritte.
Otra de las cosas que me ha gustado mucho, son sus TÍTULOS. Sus títulos sugieren..., más que descriptivos de la realidad visible, permiten que te cuestiones, que viajes con tu pensamiento,
por eso son poéticos, metafóricos.... nos llevan hacia el camino que indica, aquello invisible. Inteligente!.
l
"Creo que el mejor título de un cuadro es el título poético". René Magritte.
En este cuadro de (La Llave de vidrio), aparece un peñasco suspendido en el aire: su peso es incompatible con la ligereza que le atribuye el cuadro. Dos funciones incompatibles o contrapuestas, son ideas que a Magritte le gustaba utilizar.
Las vacaciones de Hegel, 1958
Hegel, filósofo de la dialéctica, preside el cuadro. Magritte, comenta: - Creo que a Hegel le hubiera gustado este objeto que cumple dos funciones opuestas: repeler y recibir agua. Ciertamente lo hubiese divertido, tal como uno se divierte durante las vacaciones-.
A Magritte le gustaba reunirse con sus amigos frente a un cuadro inconcluso y jugaban a ponerle títulos. Nunca utilizó ninguno. Y sino se le ocurría alguno, el primero que le aparecía por su mente, lo tomaba como válido, como en el de las Vacaciones de Hegel.
El maestro de escuela, 1954
Otra característica de Magritte, que me gusta y que pienso que es bien surrealista, es cuando pinta personajes que "no te miran", sinó que te dan la espalda. Me imagina cómo se debía de sentir la gente de su época más (rígida convencionalmente), ¿se sentirían ofendidos?
Para mí, rompe el "narcisismo" del ego; la vanidad hecha añicos.
También me sugiere, la plasmación de su pensamiento, que para "verse" a sí mismo, necesita alejar los sentidos del exterior hacia el interior, un "darse la vuelta hacia el interior de un@".
El ramo perfecto, 1956
Magritte combinó a veces su propio repertorio de motivos con el de la Historia del Arte. Un hombre con sombrero hongo vuelto de espaldas aparece aquí con la célebre Flora de "La Primavera", de Botticelli. El efecto es a la vez insólito y misterioso, un ejemplo más de la intención poético-surrealista de la pintura de Magritte.
El mal de ausencia, 1940
Este cuadro, me recuerda por un lado al "ángel" del libro: "El espejo en el espejo", de Michael Ende, que también pintaba cuadros surrealistas, e incluso este libro, podría tomarse como surrealista, simbolista en algunas de sus historias. Pero no sólo el ángel, sinó la propia atmósfera, una sensación de tiempo congelado, esperando encontrar algo....
Para Magritte, este cuadro representa: "El león, así como el hombre con sus alas plegadas, nada tienen que hacer en el puente. Personifican la melancolía de quienes saben que la vida real es siempre otra vida que no existe".
El bello mundo, 1962
"Yo veía el mundo como si tuviese una cortina delante de los ojos". R.Magritte
Firma en blanco, 1965?
"Los objetos visibles pueden ser invisibles. Cuando alguien va a caballo por
un bosque, lo vemos un momento y luego lo dejamos de ver, y sin embargo sabemos que está ahí. En Firma en blanco, la jinete oculta los árboles, y los árboles la ocultan a ella. Pero nuestro intelecto comprende ambas cosas, lo visible e invisible. Mi propósito al pintar, es hacer VISIBLE el pensamiento."
René Magritte
La creación colectiva, 1934
No les recuerda a alguién, ¿a un pintor que también pintaba cuerpos humanos con cabeza de pescado? El Bosco, pintor del siglo XV, también es considerado "surrealista", lo que demuestra, o por lo menos a mí sí, que la historia humana no es lineal.
El falso espejo, 1935
"Los ojos son el espejo del alma", dice un proverbio. Aquí, Magritte vuelve a practicar uno de sus juegos favoritos y sugiere la cancelación del límite entre el mundo exterior y el interior. En vez de permitir entrever un estado de ánimo, la pupila refleja el mundo externo: un cielo nublado.
El principio del placer (Retrato de Edward James), 1937
Mientras trabajaba en el retrato de Edward James, según el modelo de una
fotografía de Man Ray, Magritte sustituyó sus rasgos faciales por una emanación luminosa, burlándose una vez más del carácter irreal de toda imagen.
La gran família, 1963
¿Se convierte el cuerpo de la paloma en un cielo con nubes, o son cielo y nubes los que adoptan la forma de pájaro?
He disfrutado en esta pequeña introducción al conocimiento de la obra pictórica de René Magritte. Muy interesante. La curiosidad, el misterio, la luz, el color, la paradoja, la metáfora, la reflexión, la subjetividad, la sensualidad, la poesía, el ser humano, realidad compleja. Elementos todos ellos, que Magritte nos comunica, haciendo "visible su pensamiento".
Hermoso, bello e inteligente a la vez.
-----------------
Bibliografía:
-MAGRITTE, de Marcel Paquet, edit. TASCHEN,200
-Historia del Surrealismo, de Maurice Nadeau. Ahimsa Editorial, 2001.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hasta ver lo escrito